Saberes Medicinales Amazónicos

Proyecto Saberes Medicinales Amazónicos

Saberes Medicinales Amazónicos

Curanderos, curanderas de comunidades indígenas y familias de la amazonía peruana cuentan con recursos medicinales producto de la gran riqueza de los bosques de la cuenca amazónica donde se encuentran; ligada a esta naturaleza existen importantes conocimientos de la flora y fauna silvestre, desarrollados por ellos en el proceso de convivencia e interacción con estos recursos y que están orientados al mejoramiento de su salud como de sus comunidades.

Esta interacción de saberes y recursos naturales vivos, producto de la tradición oral de estos pueblos, ha generado un sistema de conocimientos sui generis donde los estados de ensoñación, de purgas, de dietas forman parte de este cuerpo de conocimientos de la medicina amazónica. Para las dietas con plantas hay numerosos sabios y numerosas poblaciones que aun hoy en día las practican, sistema que les permite entrar en contacto con las "madres" o espíritus de las plantas, de las qochas, de los montes, de los animales las mismas que les brindan restablecimiento de la energía de vida y salud e importantes conocimientos para su futuro.

Recuperación de Saberes

El presente proyecto de recuperación de saberes en plantas medicinales es producto de un concurso convocado por el Programa Biocan de la Comunidad Andina y viene siendo ejecutado por el Centro Takiwasi y la Asociación Cultural Pirámide en cinco comunidades Awajun y Quechua-Lamas de la Región San Martin.

Los pueblos indígenas Quechua Lamistas (con una población cercana a los 25,000 personas) y los Awajun (cerca de 50,000 personas) son dos de los grupos más importantes en la Amazonía, que han tenido dificultades de reconocimiento de sus territorios, sus derechos y sus valores. Sin embargo son poseedores de una serie de saberes orales relacionados a la agrobiodiversidad y al uso de plantas medicinales para el cuidado de la salud que no han sido suficientemente visibilizados tampoco sistematizados y organizados para el provecho y valoración de las comunidades haciendo que algunos de ellos se encuentren en riesgo de desaparecer al morir los ancianos/as que los tienen.

Es de notar que la recuperación de los saberes ancestrales tiene elementos principales relacionados con la conservación y uso sostenible de la biodiversidad que serán puestos de relieve en las acciones correspondientes, motivando a las poblaciones para que sus conocimientos sean aplicados en procesos de desarrollo que contemplen conservación de la biodiversidad alimenticia y medicinal, en salud intercultural y ambiental y en la búsqueda de desarrollo sostenible inclusivo. Lo cual, a su vez, puede convertirse en un apoyo central para los procesos de sostenibilidad en las regiones.

Enfoque del Proyecto

  • Recuperar y revalorar los saberes de las comunidades propiciando el uso por ellos mismos para generar su propio desarrollo.
  • Las plantas medicinales y los saberes sobre su uso están íntimamente relacionados y constituyen una dupla inseparable para la conservación y sobrevivencia de la Biodiversidad.
  • Los conocimientos de plantas medicinales provienen de sabiduría oral por lo que hay que asegurar se preserve esta transmisión.
  • Las plantas medicinales no deben ser extraídas únicamente de la naturaleza sino que también deben ser sembradas.